CONOCIENDO AL LÍDER QUE LLEVAMOS DENTRO
Cada uno de vosotros habrá oído hablar al menos 2 veces al año sobre “potencial humano, o desarrollar el potencial humano”. Pero, ¿qué es realmente el desarrollo del potencial humano?
El potencial humano se define como lo que el hombre es capaz de hacer, el potencial que tiene una persona en su interior y obviamente dicho potencial se puede entrenar.
Las personan nacen con unas capacidades por desarrollar, tienen la capacidad de desarrollar las habilidades necesarias para su progreso. Algunas de esas habilidades se desarrollan de forma innata en cada persona y otras necesitan ser entrenadas.
Aquellas que se desarrollan de forma innata también son llamadas “talento”, y el potencial es todo aquello que la persona puede desarrollar para ampliar sus habilidades, conocimientos y formas de hacer. En definitiva el potencial humano es todo aquello en lo que una persona puede llegar a convertirse si trabaja con pasión por desarrollarlo.
Un poco de historia…
Hubo un día que un niño vino a este mundo, se sentía pleno, completo. Estaba unido a una mujer que atendía sus necesidades y le brindaba amor, cuidado y seguridad. Se desarrolló feliz y completo hasta los 3/ 4 años.
En esta etapa de la vida su cuerpo cambió, su carita de bebe se transformó en la de un niño (hasta ese momento la naturaleza para preservar al especie dota a los pequeños de unas características especiales que hacen que la gente sienta empatía por ellos y quiera protegerlos, además de ayudarlos a desarrollarse.
A partir de esa edad las cosas se ponen difíciles, aquello que antes causaba risa en los mayores ahora les enfada, o se convierte en un límite de algo que no se puede hacer más. El niño experimenta mucha confusión y no comprende bien lo que está sucediendo, en ese momento empieza a experimentar la CULPA, creyendo que hay algo malo en él. También descubre el miedo al rechazo y al abandono, creyendo que si no se adapta a lo que los mayores esperan de él podrían abandonarlo.
Así comienza a desconectarse de la realidad de quién es él, de su valía como persona, y empieza a construir algunas estrategias para adaptarse a un mundo de adultos que es muy confuso, doloroso e inseguro para él.
“Descubre que hay algunas actitudes que son muy bien aceptadas en su entorno, y otras que no. Entonces comienza a crear sus propias maneras de actuar para asegurarse el amor, la supervivencia y la seguridad que sólo los mayores pueden darle”.
- Voy a ser bueno, muy bueno para que papá y mamá de cuiden.
- Soy el mejor de la clase, el mejor emprendedor. Así obtengo reconocimiento, poder y seguridad.
- Yo prefiero “esconderme” para sentirme más seguro. Soy bueno, me adapto a todo y nunca doy problemas.
¿Os suena esta historia?
¿Qué precio ha pagado este niño, en su camino hasta convertirse en adulto?
Como se forma el carácter de la persona y de qué manera lo limita.
El niño en su búsqueda de amor, reconocimiento y seguridad, para adaptarse al mundo fue inhibiendo el uso de muchos de sus talentos como la creatividad, espontaneidad y capacidad para resolver situaciones de forma sabia, y lo envió a su inconsciente.
El problema es que lo envió con el mensaje: “eres malo, no sirves, eres débil, eres.. eres… eres.. Según lo que haya interpretado cada niño ene se momento.
Fue entonces cuando:
Perdió la capacidad de responder de forma asertiva, según lo requería cada situación y comenzó a actuar siempre de la misma forma. Esto se convirtió en un aspecto limitante para su desarrollo y su capacidad de dar mejores respuestas a cada situación.
- El niño que se volvió muy bueno, será un excelente seguidor. Liderará puestos intermedios sin problemas, siempre que haya alguien arriba que le dé una dirección. Tendrá dificultades para expresar necesidades, poner límites o mantener una comunicación fluida en su ambiente profesional y personal.
- El niño que aprendió a “ser el mejor”, tendrá más dificultad para mantener relaciones saludables entre iguales y para trabajar ene quipo. Puede que sabotee los objetivos establecidos porque la única manera que conoce de estar en el mundo es bajo el lema “soy mejor que”, y no seguirá los planes del equipo.
- El niño introvertido, hablará poco y aunque tenga excelentes ideas e iniciativa no las expresará. Vivirá un descontento interior por tener mucho diálogo interno, pero sentir auténtico miedo para expresar lo que ve, siente o proponer mejores ideas. Casi nadie descubre todo lo que tenía para aportar y por dentro lo vive con mucho enfado y dolor.
NOTA: en estos casos hemos querido reflejar grandes rasgos de tres tipos de personalidad, luego cada persona que se identifique con alguno descubrirá que hay matices que no se asemejan a sus rasgos y otros si, el entorno y valores de cada persona completa sus características.
Estos son sólo algunos ejemplos de cómo hemos construido una personalidad y carácter a partir de experiencias complejas de la infancia, y estas se siguen manifestando en la edad adulta como nuestra FORMA DE SER.
Pero no somos así, somos mucho más que lo que conocemos de nosotros y hay millones de formas de dar respuesta a situaciones además de las que solemos elegir según nuestra personalidad.
El temperamento nos viene heredado, es una manera de comportarse que nos viene en la información que llevamos en nuestros genes.
El carácter se forma y se conforma durante los primeros años de vida y que en función de nuestro temperamento y nuestras experiencias y sentimientos vividos en estos primeros años, nos mostraremos con una determinada personalidad.
La personalidad es lo que podríamos llamar una máscara como muy bien definiera el sociólogo Erwing Goffman.
El viaje del héroe…
O desarrollo del Liderazgo, consiste en volver a mirarnos por dentro, reconocer el miedo, la rabia y la culpa de ese niño que hizo lo mejor que pudo para adaptarse al mundo.
Y comenzar a percibir las cosas y a actuar desde fuera de esa pequeña caja que mantiene nuestro potencial oculto, y nos hace ser menos eficientes, menos felices y con un bajo desarrollo profesional.
Mi invitación para ti es:
Seamos unos exploradores de nuestro propio potencial, siempre con la pregunta respetuosa de: ¿Qué hay más allá de esta caja (y forma de hacer que he hecho propia)?.
Si dentro de la caja “soy así”, y eso me limita como persona: ¿Con nuevos conocimientos y herramientas, qué podría llegar a SER después de incorporarlos en mi vida diaria?
Que tengas una feliz semana!